Iberdrola, ha presentado un nuevo informe manifiesto que bajo el titulo ‘Electric, Together’es una llamada a la acción dirigida a los responsables políticos mundiales, a las empresas de los sectores energético e industrial y a otros actores económicos y sociales.
El manifiesto, dirigido a los líderes que asisten esta semana al Foro Económico Mundial de Davos, desvela los retos que quedan por resolver en la transición energética y establece las mejores formas para alcanzar este objetivo a gran velocidad. Los cinco fundamentos para avanzar rápidamente hacia la seguridad energética verde son:
1. Acelerar el despliegue de redes inteligentes . Las redes tendrán que adaptarse al volumen de energía renovable, que se quintuplicará o sextuplicará en 2040, para alcanzar los objetivos de ‘Net Zero’. Según McKinsey, sólo en Estados Unidos, la red eléctrica deberá ampliarse al menos un 60% hasta 2030. Es decir, es necesario completar las mejoras de un siglo en menos de una década.
2. Acelerar el despliegue de proyectos de generación renovable. Los largos y complejos procedimientos de concesión de permisos están frenando el despliegue de proyectos de energías renovables. Esto debe resolverse. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la generación renovable tiene que pasar de casi el 29% del mix de generación en 2021 a más del 60% en 2030.
3. Ampliar el uso del hidrógeno verde como solución para las industrias difíciles de descarbonizar . Algunas áreas de la industria y el transporte pesado dependerán del hidrógeno verde para su transición y son necesarias políticas concretas. Los avances han sido demasiado lentos. Según la AIE, para mantener el rumbo hacia las ambiciones de Net Zero, la producción de hidrógeno verde debe aumentar de casi cero en la actualidad a más de la mitad de la producción mundial de hidrógeno en 2030. Es decir, alrededor de 95 millones de toneladas.
4. Más innovación para impulsar soluciones climáticas. La innovación a escala es necesaria para facilitar el despliegue óptimo de las energías renovables, los vehículos eléctricos y los sistemas de almacenamiento de energía. Las tendencias globales son positivas: la AIE señala que el gasto estatal en todo el mundo en I+D fue un 5% mayor en 2021 que el año anterior. Pero las empresas deben estar más alineadas con los gobiernos para maximizar este pilar de transformación. Por ello, Iberdrola prevé duplicar su gasto en innovación para 2030.
5. No perder de vista el objetivo a largo plazo de la descarbonización. Este año ofrece a los gobiernos y a las autoridades reguladoras de todo el mundo la oportunidad de mostrar liderazgo y decisión a la hora de respaldar inversiones verdes para que podamos salir de la crisis en mejores condiciones.
Galán, presidente de Iberdrola, ha asegurado: "Si tenemos que aprender una lección de 2022, es la imperiosa necesidad de trabajar juntos para lograr la electrificación rápida y un sistema energético más seguro, limpio y competitivo. La dura realidad es que el mundo sigue dependiendo de los combustibles fósiles para satisfacer cerca del 80% de sus necesidades energéticas, lo que nos expone a todos a niveles innecesariamente altos de incertidumbre, inflación y contaminación. Cada día que el mundo no actúa, sus ciudadanos y empresas siguen atrapados por la volatilidad energética internacional y se cierra la ventana para abordar el cambio climático”. "Es a la vez preocupante e irónico que las temperaturas invernales inusuales provocadas por el cambio climático hayan salvado este invierno a grandes zonas del hemisferio norte de amenazas mucho más graves para la seguridad energética. Podemos y debemos hacerlo mucho mejor en 2023 y trabajar rápidamente para ofrecer una seguridad energética verde", ha asegurado.
"Para Iberdrola, las respuestas son claras. Una crisis provocada por el gas sólo se resolverá con una inversión sostenida en innovación para el impulso de más renovables, más redes y más almacenamiento de energía. Todas las soluciones ya existen. No hay barreras tecnológicas para la transición. Sin embargo, todavía necesitamos que los responsables políticos muestren más urgencia y ambición, trabajando conjuntamente con los reguladores, para superar los retos que persisten".
La bombona de butano bajará hasta los 17,66 euros a partir de este martes Según la última resolución publicada en el , el precio de la bombona de butano se reducirá casi un euro hasta los 17,66 euros desde este mismo martes. En concreto, el PVP máximo se reducirá en 0,92 euros frente a los 18,58 euros que se alcanzaron durante el 15 de noviembre de 2022. El PVP máximo de los gases licuados del petróleo (GLP) en envases de 8 a 20 kilogramos (la tradicional bombona de butano) se revisa bimestralmente el tercer martes del mes, por resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas. La revisión se calcula en función del coste de la materia prima, de propano y butano, en los mercados internacionales, así como del coste de los fletes (transporte) y la evolución del tipo de cambio euro-dólar. Dicha revisión del precio, al alza o a la baja, está limitada al 5%, acumulándose el exceso o defecto de precio para su aplicación en posteriores revisiones. De esta forma, el Real Decreto-ley 20/2022 limita el precio máximo antes de impuestos hasta el 30 de junio de 2023, tomando como referencia el precio fijado por la resolución de 12 de mayo de 2022, de la Dirección General de Política Energética y Minas, de 19,55 euros.
El GLP envasado es una mezcla de hidrocarburos, principalmente compuesta de butano, que sirve como alternativa al gas natural para su consumo energético en envases a presión, especialmente en poblaciones o núcleos urbanos sin conexión a la red de gas natural. Anualmente se consumen 64,5 millones de envases de GLP de distintas capacidades. Este combustible ha estado en retroceso desde 2010 hasta 2021, puesto que el consumo total de GLP envasado ha descendido más de un 25%. Por otro lado, el Gobierno de España ha aprobado una mejora de la protección de los consumidores vulnerables que incrementa la prestación mínima del bono social térmico de 25 a 40 euros - aproximadamente dos bombonas de butano- y la máxima a 375 euros en este 2023, en función de la zona climática. La AIE confía en el futuro de las renovables como motor económico En su informe Energy Technology Perspectives 2023, la AIE , señala que el mercado mundial de fabricación de tecnologías 'verdes' puede alcanzar para finales de década un valor de alrededor de 600.000 M€, más del triple del nivel actual. No obstante, para alcanzar dicha cifra, los países de todo el mundo deben cumplir "plenamente" con sus compromisos anunciados en materia de energía y clima. El organismo se refiere con mercado mundial de fabricación de tecnologías limpias a paneles solares, turbinas eólicas, baterías de vehículos eléctricos, electrolizadores para hidrógeno y bombas de calor -con sus respectivas cadenas de suministro en todo el mundo-. En este sentido, España se ha lanzado a liderar un proyecto de interés comunitario (IPCEI) de fabricación de paneles solares en Europa. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) calcula que se pueden desplegar 20.000 millones de euros de inversión pública y privada solo en energía solar hasta 2030. Además, en lo que a energía eólica se refiere, hay 250 centros de fabricación repartidos en 16 de las 17 comunidades autónomas. Con una aportación de 3.106 millones al PIB (el 0,3%), trabajan alrededor de 30.000 personas en el sector, según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Ahora el foco está puesto en la eólica marina. El Libro Blanco de la Industria Eólica Marina en España, elaborado por la patronal en colaboración con Deloitte, estima una aportación directa del sector al PIB de 6.116 millones de euros para el periodo 2025-2030, considerando un escenario en el que un 75% de las actividades se desarrollen en el país. Adicionalmente, se sumarían 1.860 millones de euros relativos a las actividades de operación y mantenimiento de los parques, construcción de buques, etc. En términos de empleo, la AEE calcula que la tecnología eólica marina generará 7.523 nuevos puestos de trabajo también entre 2025 y 2030 -17.438 profesionales especializados para 2045 Sin embargo, la AIE también señala y advierte sobre los riesgos de4 estas tecnologías. En concreto señala que se puede producir una alta concentración en determinados lugares del mundo tanto de fabricación de la tecnología como de explotación de recursos. En este sentido, el informe señala que para tecnologías como paneles solares, energía eólica, baterías de coches eléctricos, electrolizadores y bombas de calor, los tres mayores países productores representan al menos el 70% de la capacidad de fabricación para cada tecnología, siendo China el país dominante. Asimismo, indica que gran parte de la extracción de "minerales críticos" se concentra en un pequeño número de países. Pone de ejemplo a la República Democrática del Congo, que produce más del 70% del cobalto del mundo, y solo tres países (Australia, Chile y China) representan más del 90% de la producción mundial de litio. Esto se traduce también en subida de precios. "En concreto, el aumento de los precios del cobalto, el litio y el níquel provocó el primer aumento de la historia en los precios de las baterías de vehículos eléctricos, que aumentaron casi un 10% a nivel mundial en 2022. El coste de las turbinas eólicas fuera de China también ha aumentado después de años de caídas, y se pueden observar tendencias similares en materia de energía solar fotovoltaica", apunta el documento. Por otro lado, la AIE asegura que se debe pasar de una inversión de 1,3 billones de dólares en la actualidad a unos cuatro billones hasta final de década. En el caso de la Unión Europea (UE), los planes climáticos de los Estados miembro han quedado desfasados en menos de 1-2 años desde su aprobación. Deben actualizarlos en los próximos 12 meses si se quiere conseguir la transformación que se propone. Gérard tumba el precio de la luz El temporal Gérard que azota la Península tumba el precio de la luz de este martes 17 de enero de 2023. Sus vientos huracanados propician que se anote el precio más bajo diario desde que comenzara el año, con una rebaja respecto al coste de hoy lunes de hasta un 61,74%. La mayor generación eléctrica causada por la plena disponibilidad de la eólica tumba el precio al no tener que hacer uso de los combustibles fósiles. Así, el precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista verá un alivio en su factura en comparación con el coste de hoy, que alcanza los 11,71 euros/MWh. En la subasta, el precio medio de la luz en el mercado mayorista -el denominado 'pool'- se situará este martes en 4,48 euros/MWh. Entre las 03.00 y las 06.00 horas, la luz no tendrá coste pues el resultado de su cálculo es negativo. Mientras que el precio máximo se registrará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando será de 17,67 euros. A este precio del 'pool' se suma la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, que para este martes se sitúa en -0,62 euros/MWh. El precio medio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista entre el 1 y el 17 de enero de 2023 se sitúa en 71,32 euros/MWh, mientras que en el mismo periodo de 2022 era de 190,4 euros/MWh, es decir, casi tres veces más caro. En ausencia del mecanismo de la 'excepción ibérica' para topar el precio del gas para la generación de electricidad, el precio de la luz en España sería de media de unos 32,03 euros/MWh, lo que supone 27,55 euros/MWh más que con la compensación para los clientes de la tarifa regulada, que pagarán así un 86,01% menos de media.
FUENTE: CRÓNICA ECONÓMICA